Así se vivió el lanzamiento del catálogo de la 15 Bienal de Artes Mediales: Umbral
Este jueves 31 de agosto se lanzó en el Museo Nacional de Bellas Artes el catálogo de la 15 Bienal de Artes Mediales Umbral, realizada entre noviembre de 2021 y abril de 2022. En la instancia, conversaron Fernando Pérez Oyarzun, ex director del MNBA y Enrique Rivera, director ejecutivo de la Fundación Tiempos Nuevos. Al finalizar, los asistentes retiraron su catálogo y exploraron la Estación de registro de TRUENO, realizada por la Escuela de la Intuición ya evocando a la 16 Bienal de Artes Mediales.
El catálogo de la 15 Bienal de Artes Mediales: Umbral, fue lanzado este jueves 31 de agosto a las 12.00 horas en el Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. Artistas, estudiantes, autoridades y asistentes en general llenaron el espacio para rememorar esta versión realizada durante 2021:
- «Umbral» fue el alero conceptual bajo el que se erigió todo, apelando a una manera de «imaginar el fin de la transición, habitar el momento límite entre un estado y otro, el entremedio de diversas formas de entender el mundo, el espacio donde la lógica se suspende y todas las posibilidades están presentes al mismo tiempo y en el mismo lugar

En esta ocasión, nos dio la bienvenida Cecilia Chellew, encargada de relaciones institucionales del MNBA. Luego de agradecer a las instituciones, aliados y personas que contribuyeron a la realización de la pasada bienal, conversaron Fernando Pérez Oyarzun, ex director del MNBA e integrante del consejo curatorial de la 15 bienal, y Enrique Rivera, director ejecutivo de la Fundación Tiempos Nuevos.
Enrique Rivera, destacó la importancia de publicar un libro que compila las memorias sensibles establecidas en la relación entre las obras y las personas, recordando que el sistema curatorial de la bienal fue articulado en contexto de pandemia. Por su parte, Fernando celebró también la condición y la virtud de fijar en el tiempo algo que es efímero, como es el caso de la bienal.
De este modo, las páginas del catálogo, según señaló, serán recorridas como un corte estratigráfico de lo que fueron las expresiones de artes mediales asociadas a Umbral. Respecto de su gestión como, en ese entonces, director del museo, un evento como el que compila el libro, supuso una salida de control, considerando la conversación, acuerdo y plasticidad que supone la gestión entre dicha institución y la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, para ampliar el potencial de acción a través de las artes mediales.
Justamente, precisó, el museo pretendía ser también un umbral, un lugar de apertura política, social, cultural, artística, a la vez que un paso entre fronteras que propiciara el diálogo, del mismo modo en que la bienal ha permitido históricamente atravesar experiencias limítrofes desde el video y las artes mediales. Fernando agradeció por conformar el consejo curatorial, como una instancia humana e intelectual muy grata. Enrique preguntó a Fernando específicamente por su percepción acerca de obras como la de Gordon Matta-Clark, frente a lo que el ex director del museo señaló el proceso investigativo que sostiene a obras como ésta o como las de Raúl Ruiz, los artilugios de Alicia Vega o la instalación de Alfredo Jaar, por ejemplo.
Luego, Enrique repasó el diagrama o estructura que articuló la curatoría: cinco umbrales y un dintel o Umbral 0. Él recuerda la insistencia de la CChV en la latencia del estallido social, en la incertidumbre de la pandemia y en el proceso constituyente. Este libro, en sus palabras, integra la incertidumbre de operaciones conceptuales entre una idea y otra en tiempos de incertidumbre, La bienal, de este modo, se transforma en una posibilidad de editorializar la conversación y el diálogo en que la obra era detonante de conversaciones, o solo de armar un esquema abstracto de relación con las obras.
Además de esto, Enrique Rivera recordó la exposición en un salón del museo, constituida por obras de artistas fallecidos, como Mónica Echeverría. Compartió la lectura de Carta de una vieja tuerta a un joven ciego escrita por Consuelo Castillo Echeverría, hija de la artista y que fue expuesta en dicho salón. Esta vincula la relación entre la mirada de su madre, su performance póstuma y un joven que pierde la vista en medio del estallido social. En base a esta obra y en perspectiva de aquel entonces, ambos rememoraron anécdotas asociadas a montajes, acciones e interacciones con las obras.



Para finalizar, artistas, autoridades y asistentes retiraron sus catálogos y experimentaron sonidos de trueno con distintos elementos sonoros en la Estación de registro, cuyas grabaciones serán transmitidas por Radio Bosque durante la 16 Bienal de Artes Mediales, que será inaugurada dentro de un mes.
Si no pudiste asistir al evento recuerda que puedes descargar de forma gratuita el catálogo ingresando aquí a la mediateca libre. ¡Nos vemos durante la 16 Bienal de Artes Mediales | TRUENO!




