El Encuentro de Artes, Ciencia y Cultura Digital (EACCD) reúne cada dos años a diversos agentes de la cultura, la ciencia y las artes para abrir conversaciones sobre las transformaciones sociales, culturales y científicas que enfrenta Chile.
Su objetivo se fundamenta en abrir un espacio de diálogo abierto a la comunidad, en el cual se refleje la producción actual de artistas e investigadores chilenos relacionados con la ciencia y la tecnología, así como también extender y fomentar la discusión y reflexión teórica, relacionada a estas temáticas.
La iniciativa contempla una agenda de actividades con una programación compuesta por ponencias, mesas de trabajo, laboratorios y conciertos visuales, así como también la presentación de documentales y el desarrollo de una publicación que se plantea como una recomendación que surge del sector transdisciplinario del arte y ciencia.
Ediciones
7 de diciembre 2024 En su séptima edición, el EACCD se inspiró en la imagen del espejismo como una metáfora que permite explorar las complejas relaciones entre cultura, ciencia y arte, simbolizando la tensión entre percepción y realidad, así como la promesa de lo intangible. El 7 EACCD se desarrolló en Centro NAVE, con la charla magistral de Susana Chau y círculos de diálogo con artistas, gestores e investigadores, cuyas conclusiones serán utilizadas para crear nuevos artículos para el proyecto Mediateca Libre de la CChV y alimentar conceptualmente la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago. Además, se realizaron dos aperturas de procesos de obra: una del proyecto interdisciplinario “Lo más profundo es la piel” de las Escuela de Medicina y Arte Universidad Finis Terrae y la del artista Ignacio Serrano. La jornada finalizó con la presentación del artista Eli Wewentxu (Wallmapu, 1995) con su obra “PITXANTU – Sound Archives”, quien reflexiona sobre la sequía y los megacultivos de pino y eucaliptus. La búsqueda de Wewentxu tiene como foco resignificar la escucha y la mirada desde una perspectiva propia, ligada a su identidad cultural, contexto territorial y crítica hacia el mundo académico occidental.Espejismos