Una charla magistral, apertura de procesos de obras y una performance sonora consideró el 7 Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura digital en NAVE

El sábado 7 de diciembre vivimos en Centro NAVE, ubicado en barrio Yungay, el 7 Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura digital, instancia que se realiza cada dos años y que en esta ocasión se inspiró en la imagen del espejismo como una metáfora que permite explorar las complejas relaciones entre cultura, ciencia y arte, simbolizando la tensión entre percepción y realidad, como la promesa de lo intangible.

La jornada consideró la charla magistral “Códigos Rituales: Memorias de las Máquinas del Mañana” del Colectivo de artes y tecnologías desde Latinoamérica, Toda la teoría del Universo, a cargo de la comunicadora social Susana Chau y Sara Latorre; círculos de conocimiento ”#DigitalSapiens”, y apertura de procesos de obras: “Lo más profundo es la piel” de la Escuela de Medicina, Ingeniería y Arte de la Universidad Finis Terrae, y una exposición del artista Ignacio Serrano.

“El espejismo nos invita a reflexionar sobre cómo la tecnología altera nuestra percepción del mundo, creando ilusiones ópticas, realidades alternativas y horizontes inalcanzables que nos inspiran a imaginar futuros posibles”, comenta Nicolás Oyarce, director de la Escuela de la Intuición de la CChV.

Quienes asistieron al evento fueron académicos, curadores, investigadores, artistas, productores, mediadores, realizadores audiovisuales, programadores y directores de instituciones culturales como Paula Palicio de Centro Cultural España de Santiago; Wolfgang Bongers, director alterno del Núcleo Milenio FAIR; Antonio Fernández Altamirano del Festival de Artes Cielos del Infinito; Simón Pérez, director de Contenidos del Museo Interactivo Mirador (MIM), y Fernando Pérez, director del Doctorado de Estudios Mediales de la Universidad Alberto Hurtado.

Clase Magistral

La masterclass “Códigos Rituales: Memorias de las Máquinas del Mañana”, se dividió en dos partes: una expositiva, en la que Susana Chau y Sara Latorre, con la ayuda de IA, abordaron narraciones y acciones concebidas bajo una estructura espiritual y tecnológica, conectando lo ancestral con lo contemporáneo. En un segundo momento, los participantes dialogaron y dejaron por escrito en una pizarra sus rituales cotidianos.

El Colectivo Toda la Teoría del Universo (TTU) nació en 2015, dentro del ex Laboratorio Cultural Singularity Sur, en Concepción, y fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a las artes y tecnologías entre Concepción y Latinoamérica, generando redes de trabajo a partir de una investigación desde áreas híbridas del hacer y conocer cultural, desarrollando festivales, encuentros, talleres y residencias, incentivando el diálogo abierto entre artistas, gestores, hacedores, colectivos, comunidades y audiencias, para profundizar en el intercambio transdisciplinar entre la cultura y su relación con las tecnologías con el arte como eje central.

Las expositoras fueron Susana Chau, quien es parte de TTU; comunicadora social, periodista y productora en procesos culturales, relacionada a las artes visuales, mediante la video poesía, mapping e improvisación audiovisual. Y Sara Latorre, originaria de Lima; directora de Soma Publicaciones, psicóloga, investigadora y editora, con un trabajo centrado en la exploración de las interacciones entre nuestra memoria y sus objetos cotidianos, enfatizando las temáticas de duelo, archivo y prácticas terrenales.

Apertura de procesos

El proyecto “Lo más profundo es la piel”, de la artista Katerina Quintulem y la curadora Valentina Montero, se inspira en una frase del escritor y poeta francés Paul Válery. 

La investigación, financiada por el Concurso de Creación Artística 2023 de la Universidad Finis Terrae, presentó avances en el desarrollo de biotejidos destinados a aplicaciones médicas y a la creación de obras artísticas, abordando la epidermis humana en su valor simbólico, estético y biológico, presentando imágenes microscópicas, traducciones cromáticas, fibroblastos, sensibilidades y simbiosis matéricas. El resultado fue un libro fotoquímico, que nace dentro de una colaboración interdisciplinaria, cruces temporales para repensar futuros matéricos posibles.

En la misma sala de exposición de NAVE se levantó una cámara biohazard, en la que el artista Ignacio Serrano presentó una obra vinculada a la degradación; un trabajo que surgió desde las bioartes y las interdisciplinariedades.

Ignacio Serrano, artista e investigador, trabaja su obra desde nuevos medios, diseño de materiales y técnicas escultóricas en piezas que buscan abordar la degradación, la ruina  y la muerte como elemento formal. La integra en el diseño de interfaces electrónicas especulativas degradables, instalaciones sonoras interactivas basadas en datos de descomposición, a estudios de barricadas biofabricadas consumidas por hongos, explorando así la ruina como campo de posibilidad.

Concierto Eli Wewentxu

Culminó el evento la emotiva y trascendente performance sonora “PITXANTU – Sound Archives” del artista mapuche Eli Wewentxu (Wallmapu, 1995), quien trabaja su obra con la composición musical, arte sonoro y audiovisual. Formado como violinista desde temprana edad, su búsqueda tiene como foco resignificar la escucha y la mirada desde una perspectiva propia, ligada a su identidad cultural, contexto territorial y crítica hacia el mundo académico occidental. 

“PITXANTU – Sound Archives” consideró registros visuales que el artista rescató de caminatas en los alrededores de su hogar, en la comunidad de Chomio mapu, donde realiza un archivo sonoro del territorio, trabaja con la tierra y cuida animales. Y lo visual fue combinado con la intensidad del archivo sonoro Pitxantu o bosque de Pitxa (árbol nativo), entorno donde Eli recolecta materiales en diferentes momentos del año con la intención de evidenciar los cambios en el entorno, la humedad, la migración, la escasez de agua, entre otros acontecimientos. 

Durante la jornada estuvieron presentes Plataforma Arte & Medios, registrando los procesos, y Mushmore Supercafé, Hongos Kuru y Vegan Felino amenizando la jornada con café, brebajes y comida.
El 7 Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura digital fue posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Imágenes: Hurto Visual