Lanzamiento del II Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+ y visionado obras ganadoras 2024
Este 12 de abril, comenzando a las 17:00 horas en Auditorio A2 del GAM, la Corporación Chilena del Video será parte de MIC Chile (Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile) con el lanzamiento oficial del II Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+ 2025 y el visionado de las obras ganadoras de su edición 2024, iniciativa que se llevó a cabo en colaboración con el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile.
El panel contará con la participación de Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago; Valentina Montero, directora de Plataforma Arte y Medios; Sebastián Arriagada, artista ganador del certamen 2024 con su obra “Zoológico Imaginario”, y Rodrigo Robledo, que obtuvo una mención honrosa en el concurso con su video “El humano artificial perfecto”.
Posthumanamente Hablando iA+ 2025 invita a explorar la inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento, abordando temas como las identidades en tránsito, -sobre fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, naturalezas obsoletas, –un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad-, y realidades divergentes, -acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia.
Obras 2024 que serán proyectadas en el visionado
Zoológico Imaginario (Sebastián Arriagada, 2024) | Obra ganadora Línea A – La relación humano-animal | Chile
«Zoológico Imaginario» es un videoarte/ensayo que transforma el Zoológico Metropolitano de Santiago en un espacio de ficción y reflexión sobre el cautiverio animal y el control humano sobre las máquinas. A través de un diálogo con una IA, el autor cuestiona la representación de imágenes producidas por datos y la influencia de la tecnología en nuestra percepción.

Eliza (Ariadna Mangrané, 2023) | Obra ganadora Línea B – Las tecnologías para los cuidados | Suecia
Recreación de una conversación digital entre un humano y Eliza (un programa de procesamiento del lenguaje natural creado en 1966 por Joseph Weizenbaum en el MIT, que simulaba ser un psicoterapeuta inspirado en Carl Rogers), poniendo a ambos en el mismo nivel. En 2020, la autora comenzó a usar Eliza como terapeuta para hablar de sus dificultades al escribir una tesis. La obra explora la relación entre humanos e IA, jugando con la coherencia y el absurdo en el diálogo. Refleja la frustración de la comunicación y especula sobre nuevas formas de relación con la tecnología, cuestionando si un programa como Eliza puede transmitir empatía. Grabado en Estocolmo en 2023, con Tova Rudin-Lundell y Sanna Fogelvik.

A000000000001000AA011 (Lilia Li-Mi-Yan and Katherina Sadovsky, 2021) | Obra ganadora Línea C – Las ficciones del yo y las auto-representaciones | Armenia
Las artistas exploran la conexión humana con otras formas de existencia y cómo la tecnología transforma el cuerpo y las emociones del posthumano. En un mundo afectado por desastres, los personajes adquieren órganos artificiales y nuevas percepciones para sobrevivir. El video plantea preguntas sobre identidad, reproducción, muerte y los derechos del posthumano.

El humano artificial perfecto (Rodrigo Robledo Maturana, 2024) | Mención especial del jurado | Chile
El video explora la colonialidad de la mirada del primer mundo y la racialización de los cuerpos latinoamericanos en la inteligencia artificial generativa. Todo esto se desarrolla en diálogo con The Perfect Human, de Jørgen Leth, y desde la perspectiva del autor como chileno en el contexto global.

ME MIRABAS (Mireia Aguado Borràs, 2024) | Premio especial URV
El ensayo visual ME MIRABAS presenta a su autora y protagonista, una mujer del siglo XXI, realizando una performance sobre su relación con internet y su propia representación en él. A través de un discurso fragmentado por contradicciones y formatos digitales, el video fusiona a la protagonista con la estética de las redes sociales en un proceso de retroalimentación. Su diálogo interno, influenciado por Laura Mulvey y su teoría de la mirada, rompe la cuarta pared y plantea más preguntas que respuestas. La banda sonora fue compuesta especialmente para el proyecto por Gevorg Manukyan.

Para asistir debes registrarte en el evento. La entrada es por orden de llegada. Se priorizará la puntualidad de los asistentes. Inscríbete AQUÍ.
Conoce más sobre la versión de Posthumanamente Hablando iA+ 2025 AQUÍ. ¡Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de mayo!
Conoce más sobre la versión de Posthumanamente Hablando iA+ 2024 AQUÍ.