Exitoso cierre de la Escuela de Mediación 17 BAM
Entre julio y agosto de 2025, se desarrolló el programa formativo de la Escuela de Mediación 17 BAM con 8 sesiones de trabajo, en las que se abordaron conceptos como Holograma, Nuevas Realidades, Ilusión, Hibridaciones para el Bien Común, entre otros. Diseñado en conjunto con la Red de Mediación Artística, la realización de este programa es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
La sesión final de la Escuela de Mediación 17BAM se desarrolló en la Galería Macchina, el pasado 26 de agosto y tuvo como propósito generar una plataforma de cierre y reflexión crítica del proceso formativo. Bajo la consigna de construir una memoria colectiva, la jornada combinó momentos expositivos, dinámicas de mapeo grupal y una plenaria para socializar aprendizajes y proyecciones 2025.
La actividad permitió materializar en varias matrices las tensiones, aprendizajes y diálogos construidos, reforzando la dimensión crítica y situada de la mediación, cerrando con con palabras de Emilio Terán (Coordinador general Programa de Mediación, Red de Mediación Artística), Catalina Fernández (parte del equipo de la Red de Mediación Artística) y Nicolás Oyarce (curador de la BAM) quienes subrayaron la importancia de este proceso como un espacio de formación colectiva y de exploración metodológica en torno a la mediación artística y las artes mediales. La jornada finalizó con una foto grupal de cierre, gesto simbólico que dio cuenta de la comunidad construida a lo largo de las ocho sesiones.
El encuentro fue una apertura donde se conectaron tecnologías, biografías y vínculos, explorando colectivamente los primeros conceptos de la mediación artística y las artes mediales. El Programa de Formación en Mediación Artística propone un enfoque metodológico activo, situado e interseccional, que combina experiencias de mediación en torno a los ejes curatoriales de la 17 BAM, análisis de referentes transdisciplinares y encargos que articulan lo presencial y lo virtual. Su realización es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Esta formación fue diseñada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) en alianza con la Red de Mediación Artística, y el apoyo del Centro Cultural CEINA, Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y el colectivo Trimex. El objetivo fue preparar a quienes asumirán un rol protagónico en el trabajo con públicos durante la 17 BAM.
En total, se certificó a 45 personas, quienes asumirán el compromiso de participar como mediadores y mediadoras de la 17 BAM – Hiperrealidades, a través de una práctica de 20 horas en los distintos espacios culturales, en amplios horarios a convenir. Esta experiencia permitirá aplicar lo aprendido, activar redes con públicos diversos y contribuir al ecosistema cultural desde una mirada situada y transformadora.
¡Agradecemos a todas las personas asistentes! Cerramos un viaje compartido de exploración que fue un punto de partida para conversaciones, miradas y nuevas formas de aprender.
Revisa aquí la lista de personas seleccionadas.
La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Bienal de Artes Mediales de Santiago forman parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.










