En Galería Macchina se efectúo el Lanzamiento de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales – Hiperrealidades
Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist, titulada FACES, en Galería Macchina, se lanzó la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, que en octubre de 2025, desde el 9 al 26, se realizará en veinte espacios culturales de la ciudad. Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, fue una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.
Con la asistencia de más de 200 personas, se dio a conocer la programación oficial de la 17 BAM, compuesta por cerca de 100 artistas, nacionales e internacionales, que exhibirán en 20 espacios culturales de la ciudad, considerando más de 40 actividades públicas con entrada liberada.
Con discursos iniciales de Mónica Bengoa, directora de Galería Macchina; Alejandra Bendel, directora de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, y Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM, el encuentro propuso un diálogo crítico que mencionó el legado del filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”.
Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, invitó a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. Esta iniciativa estuvo acogida a la Ley de Donaciones Culturales y fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Pipilotti Rist: una artista fundamental
Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MoMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China.
En Galería Macchina, y hasta el 12 de septiembre, se estarán exhibiendo dos videos que pertenecen al periodo inicial de su carrera, en el que la artista experimentaba con las posibilidades técnicas del vídeo y explotaba sus limitaciones y defectos técnicos de forma creativa. “I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli)” (2003), es una obra que explora lúdicamente cuestiones de identidad, intentando aproximarse al macrocosmos de la humanidad. Su reproducción invita al espectador a encontrarse repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras.
En tanto, “Open My Glade (Flatten)” (2000) consta de una serie de nueve vídeos de humor sardónico. Las reflexiones de la obra se inmiscuyen en el encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual.
Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se situó literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examinó vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelaron una barrera de escape.
Taller experimental con Valentina Serrati
Galería Macchina también tuvo espacio estuvo para la mediación y experimentación, a través de un taller a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propuso un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisaron hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad.
El taller articuló la experimentación performática con tecnologías de video: primero se abordó la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizó la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento.
Los resultados del taller serán expuestos el 29 de agosto.
Encuentra más información sobre la exposición y la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales – Hiperrealidades en galeriamacchina.uc.cl y 17.bienaldeartesmediales.cl















Registro fotográfico: Florencia Izquierdo.
La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Bienal de Artes Mediales de Santiago forman parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.