#DíaInternacionalDeLaHipnosis: Recordamos la obra “duchesses” (2009) de François Chaignaud y Marie-Caroline Hominal

Hoy, 4 de marzo, es el #DíaInternacionalDeLaHipnosis. Por esto, queremos recordar cómo las artes mediales han sido un territorio fértil para investigar los estados alterados de conciencia. Desde el videoarte hasta la inteligencia artificial, artistas han utilizado la hipnosis como herramienta para desdibujar los límites entre lo real y lo onírico, lo racional y lo intuitivo.

En la historia del arte, encontramos exploraciones visuales y sonoras que inducen trance, experiencias inmersivas que desafían la percepción y obras que revelan los misterios del inconsciente. ¿Cómo influye la hipnosis en nuestra manera de ver y sentir el mundo?

Artistas reconocidos internacionalmente han explorado las fronteras de la mente y los múltiples estados de conciencia posibles. Lo ha hecho Marina Abramović, la destacada performista serbia que ha explorado la hipnosis en varias de sus obras, -incluyendo colaboraciones con hipnotistas para alterar estados de conciencia en su audiencia y en sí misma-; Tony Oursler, artista multimedia estadounidense especializado en instalaciones, performances y videocreaciones, que ha incorporado la hipnosis como parte de su exploración de la psicología, la percepción y la influencia de los medios en la mente humana; Matt Mullican, famoso por someterse a la hipnosis como parte de su proceso artístico, permitiendo que su mente entre en un estado alterado para crear dibujos y performances bajo una identidad alternativa; Brion Gysin, conocido como inventor del Dreamachine (una máquina para inducir estados alterados), quien exploró la hipnosis como parte de sus experimentos con la percepción y la creatividad, y Man Ray, quien se interesó por los estados alterados de conciencia y trabajó con surrealistas que exploraron la hipnosis.

Durante la 11 Bienal de Artes Mediales – Autonomía, la dupla de artistas francesas François Chaignaud y Marie-Caroline Hominal, realizaron una performance de 35 minutos titulada “duchesses” (“duquesas” en español), la que exploró una danza improbable, soberana y presa del juego más antiguo de la humanidad: el ula ula, símbolo de la liberación sexual, que para una duquesa en un dispositivo coreográfico, instantáneo y constante, sin pasado ni futuro; un vehículo de dos ruedas universal. La performance se propuso como éxtasis árido, meditativo, por medio de una hipnosis radiante y cruel.

Conoce más sobre ésta y otras obras de la 11 Bienal de Artes Mediales – Autonomía en su catálogo digital descargable.

Visita 11.bienaldeartesmediales.cl para más información.