La CChV cumple 32 años
Hoy, 30 de junio, se cumplen 32 años desde la fundación de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), una de las organizaciones pioneras en el desarrollo y la difusión de las artes mediales en Chile y América Latina. En este nuevo aniversario, queremos presentarles a su actual equipo de trabajo, que se encuentra completamente involucrado en la realización de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se llevará a cabo entre el 9 y el 26 de octubre de 2025. Te invitamos a visitar la sección Somos para conocer sus integrantes y trayectorias.
La historia de la CChV comienza formalmente el 30 de junio de 1993, a las 9:00 horas, con su primera reunión constitutiva en la casa ubicada en Chucre Manzur 15, en el corazón del barrio Bellavista. Este hito fue impulsado por un grupo de artistas, teóricos y gestores que marcarían un antes y un después en la relación entre arte, tecnología y sociedad en Chile: Néstor Olhagaray, su fundador y principal impulsor, junto a Lotty Rosenfeld, Juan Forch, Sergio Navarro, Claudio Sapiaín, Magali Meneses, Francisco Fábrega y Andrés Acuña Díaz.
Inspirada por el surgimiento del videoarte y las nuevas tecnologías de la imagen durante las décadas de los 80 y 90, la Corporación se propuso desde sus inicios fomentar la expresión artística a través del video y abrir espacios para la experimentación con soportes emergentes. Así, nace también la Bienal de Video —que con el tiempo se transformaría en la Bienal de Artes Mediales—, convirtiéndose en una de las plataformas más relevantes del continente para la reflexión crítica en torno a la convergencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.
Hoy, a más de tres décadas de ese primer encuentro, la CChV sigue consolidándose como un nodo de pensamiento y creación, que articula redes internacionales, promueve la investigación transdisciplinaria y apoya el desarrollo de comunidades artísticas diversas. Su enfoque contemporáneo abraza tanto las prácticas análogas como las digitales, reconociendo la hibridez como una condición propia de las culturas del presente.
La Bienal de Artes Mediales, que este año celebra su 17 edición bajo la curaduría de Nicolás Oyarce, será nuevamente un espacio para la imaginación colectiva, el pensamiento crítico y las experiencias sensoriales que cruzan disciplinas, saberes y territorios.
Conoce más sobre la historia de la CChV en la sección Historia y en nuestra Mediateca Libre, repositorio de contenidos en constante expansión.
Conoce más sobre el equipo de la CChV en la sección Somos 🔗