Liberamos cápsula audiovisual para activar material pedagógico sobre videoarte

En el marco de la Semana de la Educación Artística, invitamos a visionar un video explicativo del proyecto Fichas Pedagógicas de Videoarte, que propone experiencias en aula basadas en cuatro obras audiovisuales del Concurso Internacional Juan Downey. Este material es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Entre el lunes 12 y el domingo 18 de mayo de 2025, se está conmemorando la Semana de la Educación Artística,  hito anual que ofrece la posibilidad visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos colectivos de organizaciones que desarrollen procesos de arte y educación. La temática 2025 se sintetiza en el lema “Territorio de recados”, como una invitación a imaginar la SEA como una tierra fértil para cosechar y hacer circular, a través de los diversos lenguajes artísticos, los recados de niños, niñas y jóvenes, sobre sus territorios.

En ese contexto, ponemos a disposición un video explicativo del proyecto, en el que María Jesús Pavez, profesional de mediación quien es parte del equipo de la Red de Mediación Artística, aborda cómo las Fichas Pedagógicas están pensadas para docentes, talleristas y mediadores artísticos interesados en expandir sus herramientas pedagógicas en torno a las artes audiovisuales. 

Las cuatro Fichas Pedagógicas fueron desarrolladas por la Escuela de la Intuición de la CChV, gracias a la asesoría de la educadora y encargada de Educación y Públicos en la Fundación Alicia Vega, María Paulina Godoy; el diseño de Paula Luque y la coordinación de la gestora cultural Camila Baracat. 

Los documentos digitales pueden descargarse de forma gratuita desde Mediateca Libre, observatorio y repositorio de contenidos relacionados a la cultura digital y a la intersección de arte, ciencia, tecnología. Las obras audiovisuales consideradas están adecuadas para los niveles de 3° y 4° medio en el contexto escolar y se sugiere implementarlas desde la asignatura electiva de Artes Visuales

Cada ficha trae una descripción general de la actividad sugerida y un glosario de conceptos que pueden ayudar a movilizar una conversación en torno a la obra. Además, incluyen el desarrollo de una actividad que puede ser adaptada al contexto en que se guíe la actividad, y en tercer lugar una bibliografía complementaria.

Descubre y descarga las Fichas pedagógicas aquí.

Obras 

1. Condor Station de Gabriel del Favero

«Condor Station” de Gabriel del Favero (Chile) reflexiona acerca de la necesidad humana de dominar la geografía, sobre la naturaleza misma que, en principio, le es absolutamente ajena. El personaje central no sólo es un vigilante del paisaje, como lo sería el personaje-artista de la obra del romanticismo, es además el que desea gobernar el paisaje. Desde ahí se plantea la idea de “la estación” como una arquitectura usada por el hombre para habitar y dominar la geografía en situaciones extremas.

Descarga la Ficha pedagógica aquí. 

2. 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis

En la pieza audiovisual “31°42’49.5”N 35°10’13.9”E” de Francisca Khamis (Palestina-Chile) se reconstruye virtualmente una casa en busca de salvaguardar la memoria y resistir a la desaparición. A través de imágenes en 3D y un relato íntimo, el video busca reconstruir la casa de Al Makhrour, que ha sido parte de la familia de la artista por generaciones. Sin embargo, hoy en día enfrenta la amenaza de demolición por parte de colonos israelíes en Cisjordania, cerca de Belén. Ante este escenario, la obra reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria y resistir a la desaparición y la ocupación mediante la reconstrucción virtual de la casa como acto de testimonio y preservación, desafiando los intentos de borrar la historia e identidad palestina.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

3. Latidos Marinos de Colectivo ECOS

«Latidos Marinos” de Colectivo ECOS, recrea y representa el universo de la ballena jorobada, partiendo desde la sensibilización en torno al latido de su corazón y a sus cantos. Usando gafas de realidad virtual, la obra invita a sumergirse en un video 360° para experimentar un mundo abstracto fabricado alrededor de estos enormes mamíferos.

Descarga la Ficha Pedagógica aquí. 

4. RHEO de Mateo Granillo

La palabra «rheo», en relación a la obra protagónica de la presente ficha, en griego quiere decir fluir, brotar o correr. La pieza es un trabajo experimental que a través de la manipulación de materiales de archivo nos plantea un flujo de imágenes superpuestas, una reflexión sobre los ciclos de la naturaleza, sobre la vida y la muerte, sobre la simultaneidad y la complejidad de los espacios que habitamos.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

El video fue grabado y editado por Diego china Fredes, realizadore audiovisual, @laxinitafea.