Sobre las películas seleccionadas

Iniciamos nuestra programación con el documental Adiós a la memoria (2020) del cineasta argentino Nicolás Prividera (1970). La película de 95 minutos es un recorrido íntimo por el archivo familiar del cineasta que tiene como motivo la desaparición de su madre durante la dictadura en Argentina. Sin embargo, esto no solo refleja la configuración de aquella falta, sino que nos interpela con firmeza, mediando su voz en off con preguntas y referencias sobre la infancia, la relación con su padre que padece alzheimer, los espacios que habitó, sus primeros acercamientos filmando su vida siendo aún un adolescente, aproximándonos a un imaginario colectivo del pasado que también nos pertenece. Prividera configura, a partir de aquel genial cuento de Borges, Funes el memorioso, un antagonista, el desmemoriado, en este caso su padre, que al contrario de Funes no es producto de la ficción sino que es el resultado de fenómenos políticos y sociales que también, –y aquí radica la importancia del ejercicio narrativo de Prividera– se cuelan en la familia, en los afectos y en los hijos, aquellos que luego tendrán que portar el signo de la desaparición.

Continuamos con Vas-tu renoncer? (2021) de la cineasta e historiadora del arte francesa Pascale Bodet (1971). Una comedia inspirada en la relación de amistad entre el pintor Édouard Manet y el escritor Charles Baudelaire durante 1859 y 1867. La película se desarrolla en París del siglo XXI, donde tanto Édouard (Benjamin Esdraffo) como Charles (Piérre Léon) no pasan por sus mejores momentos creativos. El pintor ha sido difamado por su obra y ha caído en desgracia mientras sueña con pintar su obra maestra y el escritor, tiene como meta viajar a Bruselas para intentar volver a escribir. En medio de encuentros y desencuentros aparece un extranjero llamado Gulcan (Serge Bozon), que no habla ni una palabra en francés, pero se transformará en el eje de los buenos y malos entendidos. La genialidad de la película de Bodet está en su capacidad de ser anacrónica y contemporánea a la vez, situando tanto a Baudelaire como a Manet en la actualidad, en un París totalmente distinto, donde ser un artista o un flaneur es otra cosa, los desajustes de época y lenguajes (artísticos y hablados) toman entonces un papel principal en este choque de siglos.

La tercera parte de nuestra programación estará protagonizada por el cineasta belga Eric Pauwels (1953) con Lettre d’un cinéaste à sa fille (2002),  primer filme de su Trilogía de la cabaña, la carta de Pauwels a su hija es un ensayo sobre la estética de la imagen, los imaginarios posibles que dan forma al relato y la potencia ilimitada de la imaginación en el quehacer cinematográfico. Esta carta también reafirma el profundo cariño de Pauwels a ese cine doméstico que le gusta ver y hacer, un cine alejado de los grandes aspavientos de las alfombras rojas pero que encierra una capacidad narrativa y formal inagotable. 

El programa sigue junto a la cineasta y productora estadounidense Jan Oxenberg (1950), reconocida por cuestionar y problematizar las representaciones del lesbianismo en las películas desde una mirada autobiográfica que incluye el humor y una variedad de recursos estéticos y narrativos. Programa doble que incluye el cortometraje A Comedy in Six Unnatural Acts (1975), un intento por combatir el concepto erróneo generalizado de la “feminista enfadada y sin sentido del humor”, las escenas de A Comedy… experimentan con representaciones autoconscientes pero divertidas de estereotipos comunes, mientras que Thank You and Good Night (1991) es una película documental, con un ejercicio de montaje sumamente experimental anclado en procedimientos materiales y mediales, sobre la experiencia del padecimiento e inminente muerte de su abuela, cuya narración es realizada por un recorte de cartón de niña con el ceño fruncido de la cineasta. En estas dos películas Jan Oxenberg demuestra su inmensa capacidad para deformar los procedimientos y estandarizaciones del cine, su riquísimo estilo propio, y una pulsión humorística hilarante.

La quinta fecha de este ciclo corre a cargo del cineasta español Chema García Ibarra (1980). Espíritu sagrado (2021) es una película de ficción donde convergen dos mundos que inevitablemente entrarán en conflicto. Una organización secreta de aficionados que intentan comunicarse con OVNIS y la desaparición de una niña que es buscada con desesperación por la policía local. Secretos, improvisación, tráfico de córneas, estética de los paisajes y momentos cotidianos se abren paso para dar con una historia siniestra que abre preguntas sobre los límites de la ficción. En el cine de Chema García Ibarra siempre conviven un humor desatado y una realidad siniestra, como si fuesen dos pliegues que siempre terminan uniéndose, así, en esta sórdida comedia, se va desde una risa constante a los rincones más oscuros de la ficción.

Terminamos nuestra programación con la película Winter Adé (1988) de la cineasta alemana Helke Misselwitz (1947). La película documental se asemeja a una bitácora de viaje que se construye mediante entrevistas realizadas a distintas mujeres que vivían en la RDA (República Democrática Alemana) antes de la caída del muro de Berlín. Publicistas, profesoras de danza, vendedoras de muñecas, trabajadoras fabriles, adolescentes post punks, mujeres de familia. Todas son protagonistas, y responden a las preguntas propuestas por la cineasta que, con delicadeza y afecto las filma en sus tareas cotidianas. Misselwitz es una realizadora impresionante que solo hace poco está recibiendo los elogios que se merece su increíble obra, que ojalá alguna vez podamos ver íntegramente en Chile.

Por Miguel Ángel Gutiérrez y Luciana Zurita

Sobre los programadores


Miguel Ángel Gutiérrez
Editor de Revista Oropel y de Alquimia Ediciones en Argentina. Crítico de cine, realizador cinematográfico y escritor. Ha colaborado en diversas revistas y sitios de cine y literatura en Latinoamérica como La fuga, Santiago, God/Art, Correspondencias, Pulsar, Carcaj, Oropel y El agente cine. El año 2020 obtuvo el premio Roberto Bolaño en categoría novela. Vive en Buenos Aires, donde actualmente cursa el Programa de Cine de la Universidad Di Tella.


Luciana Zurita
Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado. Editora de Revista Oropel y Alquimia Ediciones Argentina. Sus áreas de interés se orientan a la investigación sobre cine experimental y la exploración entre arte y tecnología. Ha escrito en revistas de cine como Lafuga y La Rabia, proyecto argentino de crítica feminista de cine. En 2021 presentó en el Festival Frontera-Sur su primer cortometraje No lograré dibujarte un mapa, realizado junto a Miguel Gutiérrez. También ha colaborado en la preselección de cortometrajes chilenos para el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2022. Actualmente se dedica a la investigación histórica artística del proyecto: Archivo Audiovisual Nemesio Antúnez – Arte, Cine y Escena Cultural.