Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum

Mención honrosa Línea Local Videoarte y Animación

El pasado se marca en ruinas, en fósiles y en video. El avance de tecnologías de captura de la realidad han construido una aleación aparentemente inescapable: que sin pérdida de detalle la materia se puede estabilizar en formas. Sin embargo, hay posibilidades de fuga que apuntan contra la idea de un crecimiento ilimitado: una dislocación de la fusión ocularcentrista del mapa y la realidad.
Construida a partir de un mapa de la Plaza de Armas de Santiago (Chile), cuyas ruinas cuestionan el mito de una fundación española, esta película es una meditación balbuceante sobre la degradación del pixel, la corrupción del mapeo de la realidad y la reivindicación de las ruinas.
Imbuida por el mito colonial de una fundación española y confrontada por investigaciones arqueológicas y arqueoastronómicas que evidencian un pasado incaico, esta Plaza constituye un objeto de disputa histórico y simbólico. Este cortometraje devela una fotogrametría deforme de este lugar: trabajamos sobre la irrepresentabilidad de la realidad, en la urgencia de desestabilizar las formas en que vemos el mundo y experienciamos el flujo del tiempo y sus medios. «Estamos borrachos de gigantismo» proclama en cierto momento la a veces inaudible voz de esta película, invitándonos no solo a reubicar nuestra agencia en este mundo, sino que también apelando a confrontar nuestra mirada unidireccional que observa desde la distancia y que, imbuida en aceleración, olvida cuestionar las lógicas de dominación de las que es parte.

Sobre Carlos Muñoz Salamanca
Realizador audiovisual egresado de la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en el soporte documental y experimental, explorando sus cruces con diversas disciplinas artísticas y científicas tales como la danza, la performance y la astronomía. Sus intereses e investigaciones abordan los estudios visuales, el posthumanismo y su posible aplicación en un cine no antropocéntrico, el cine expandido y los nuevos medios.
Sus trabajos como cineasta han sido presentados en diversos festivales de cine y exhibiciones, tales como FIDOCS, Aricadoc, BioBio Cine y el Foro de las Artes (Universidad de Chile). Su último cortometraje, Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum (2023) obtuvo el premio al Mejor Cortometraje Emergente en la Competencia Nacional de la 27ª edición de FIDOCS.