Ya comenzó la Escuela de Mediación 17 BAM
Con un auditorio lleno de participantes, el martes 8 de julio se dio inicio a la Escuela de Mediación 17 BAM con una primera sesión que abordó el concepto Holograma, realizada en la Sala Multimedia del Centro Cultural CEINA. Diseñado en conjunto con la Red de Mediación Artística, la realización de este programa es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Con las palabras de Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago y director de la Escuela de la Intuición, y Camila Baracat, coordinadora de comunidades y aprendizajes de la CChV, se dio la bienvenida a quienes cursarán este programa formativo y cumplirán un rol fundamental durante la próxima Bienal, que se realizará en octubre 2025.
En la sesión, escuchamos la exposición de Manuel Rodríguez, encargado de comunidades de CEINA y nos dejamos guiar por la sesión organizada por las personas integrantes de la RMA: María Jesús Pavez, pedagoga en Danza de la Universidad ARCIS; Amalia Pascal, Máster en Arte, Diseño y Educación por University College London; Julio Chávez, Magíster en Artes Visuales mención Artes Visuales de la Universidad de Chile, y Emilio Terán, licenciado en Artes con mención en Artes Plásticas de la Universidad de Chile.
El encuentro fue una apertura donde se conectaron tecnologías, biografías y vínculos, explorando colectivamente los primeros conceptos de la mediación artística y las artes mediales. El Programa de Formación en Mediación Artística propone un enfoque metodológico activo, situado e interseccional, que combina experiencias de mediación en torno a los ejes curatoriales de la 17 BAM, análisis de referentes transdisciplinares y encargos que articulan lo presencial y lo virtual. Su realización es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Esta formación ha sido diseñada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) en alianza con la Red de Mediación Artística, y el apoyo del Centro Cultural CEINA, Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y el colectivo Trimex. La intención es preparar a quienes asumirán un rol protagónico en el trabajo con públicos durante la 17 BAM.
“Esperamos que las personas que participen en esta formación comprendan que la mediación no es un acto de traducción ni de servicio, sino una práctica crítica, sensible y política que permite amplificar sentidos y abrir preguntas junto a las comunidades y personas”, señala Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM y director de la Escuela de la Intuición de la CChV.
Uno de los principales compromisos de quienes completen el proceso será participar como mediadores y mediadoras de la 17 BAM, a través de una práctica de 20 horas en los distintos espacios culturales, en amplios horarios a convenir. Esta experiencia real permitirá aplicar lo aprendido, activar redes con públicos diversos y contribuir al ecosistema cultural desde una mirada situada y transformadora.
La certificación será otorgada a quienes realicen las sesiones con un 75% de asistencia, además de realizar la práctica durante la 17 BAM. El diploma será extendido por las organizaciones convocantes y contendrá el número de horas de la formación.
¡Agradecemos a todas las personas asistentes! Así partimos un viaje compartido de exploración que abrirá conversaciones y miradas, para descubrir nuevas formas de aprender.
Revisa aquí la lista de personas seleccionadas.










