#8M: Mujeres ganadoras del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey
En el marco de una nueva conmemoración del 8M, realizamos una revisión histórica de las 18 ediciones del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey y concluimos que sólo 14 de 36 distinciones otorgadas han recaído sobre mujeres realizadoras.
En el Día Internacional de la Mujer, elegimos hacer visible miradas que encaran estereotipos; imaginarios experimentales auténticos y críticos, que desafían la brecha de género en el sector audiovisual, tensionando la desigualdad histórica de la industria, e inspirando a niñas y jóvenes, y a nuevas generaciones, a empujar los límites creativos, como un aporte a una sociedad más representativa de los sentires discursivos de mujeres y disidencias sexogenéricas dedicadas a este arte.
Por eso, recordamos el trabajo de María Soledad Ramírez, Silvia Cacciatori, Bárbara Oettinger, Colectivo ECOS, Yaela Gottlieb, Francisca Khamis Giacoman, Enara Subiabre, Paula Molina, Natalya Ilchuk, Random Clickers, Josefina Buschmann, Victoria Oliver Farner, Tiziana Panizza y S4RA, todas realizadoras distinguidas en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey.
El certamen, organizado por Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y celebrado desde 1993, ha premiado a artistas y colectivos de Chile y el mundo que basan su trabajo en la cultura y la estética videográfica, las artes mediales, las narrativas interactivas y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas.
Obras ganadoras
«Adentro y afuera, al mismo tiempo» (1999), de María Soledad Ramírez | Chile
Viaje por la imaginería de doce sueños. Doce recorridos interactivos en donde el espectador se involucra en la búsqueda del próximo lienzo audiovisual. Cada espectador ve una obra que depende de su interés y su sorpresa.
María Soledad Ramírez es diseñadora con postítulo en Arte, mención Técnicas y Propuestas Contemporáneas de la Pontificia Universidad Católica, y Arte y Nuevas Tecnologías, con mención en Multimedios Interactivos de la Universidad de Chile. Actualmente produce proyectos de desarrollo artístico con su propia empresa, Huesosanto.

“Mala Sangre» (2001), de Silvia Cacciatori | Uruguay
Mientras escuchamos consecutivamente versículos del génesis que hacen referencia del imaginario judío-cristiano femenino, se escenifican collages animados en donde la figura femenina, declarada inmunda, y las figuras religiosas, santificadas por su pureza, comparten escenario. “Cuando una mujer tenga flujo, si el flujo en su cuerpo es sangre, ella permanecerá en su impureza menstrual por siete días; y cualquiera que la toque quedará inmundo hasta el atardecer” (Levitico 15:19-33).
Silvia Cacciatori es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República de Montevideo, y autodidacta del collage digital, donde recopila archivos de Internet. Entre sus obras destacan Mala sangre (2001) y Los pajaritos cantaban (2012).

“Dear Nonna: A Film Letter” (2005), de Tiziana Panizza | Chile
Epistolario visual. Una voz en off femenina nos guía a través de sus recuerdos en un intento por recobrar antiguos rituales familiares intercalando imágenes de archivos tanto personales como históricos. Dear nonna: a film letter traza una delgada línea entre la memoria, el documental íntimo y el videoarte.
Tiziana Panizza es máster en Art & Media Practice de la Universidad de Westminster en Londres, Inglaterra. Autora de Dear Nonna: a Film Letter (2005), Deja-Vu (2006) y de Vistiendo el Tiempo (2007), serie de cinco piezas audiovisuales para la colección permanente del Museo de la Moda y el Textil de Santiago. En televisión, ha sido directora en terreno y realizadora para cinco series documentales en las cadenas internacionales Discovery Channel, People & Arts y Travel Channel.

«Ya sea en el aire o la tierra, en el fuego o el agua» (2017), de Bárbara Oettinger | Chile
Este filme explora la relación del hombre, el paisaje y los cuatro elementos mientras se encuentra sumido en un estado meditativo. A su vez, refleja la dinámica interna de un narrador, representado a partir de una serie de sentimientos y emociones de naturaleza existencialista. Con esta operación, se hace referencia a la sublimación de los cuatro elementos y la muerte como confrontación de lo místico y lo racional.
Bárbara Oettinger es egresada de Licenciatura en Artes de la Universidad de Chile y Magíster en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en variadas exposiciones y proyecciones en centros culturales, galerías y museos en Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, India, Indonesia, Ucrania, Eslovenia, España, Francia, Portugal, Korea y Taiwán.

Línea Narrativas Interactivas: «Latidos Marinos» (2019), de Colectivo ECOS | Colombia
Esta obra recrea y representa el universo de la ballena jorobada, partiendo de la sensibilización en torno al latido de su corazón y a sus cantos. Usando gafas de realidad virtual, el participante se sumerge en un video 360° donde experimenta un mundo abstracto fabricado alrededor de estos enormes mamíferos.
Colectivo ECOS se conforma por Ana-Carolina Naranjo, María Camila Muñoz y Diego Pérez Osorno. Se identifica por la exploración de la relación con la naturaleza y la cultura a través del arte, empleando formatos expandidos y tecnologías emergentes. Este camino de exploración arrancó en enero del 2018 con la participación de algunos integrantes en el creciente semillero de realidad virtual del Exploratorio del Parque Explora en Medellín.

Línea Internacional: «¿Dónde está Marie Anne?» (2022) de Yaela Gottlieb | Argentina
Video Found Footage realizado a partir de publicidades del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken entre 1976 y 1983. En un mundo que promete la vida perfecta, Marie Anne intenta escapar. En ese momento su huella se pierde para siempre.
Yaela Gottlieb estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres y es egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Su obra explora fotografía, cine y video a partir del cruce entre territorio, desplazamiento y (des)construcciones de identidad. En 2020 formó parte del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella, mientras que en 2021 estrenó su primera película No hay regreso a casa. Ha expuesto su obra en FICValdivia, Festival de Cine de Lima, Punto de Vista, Alchemy Film and Moving Image Festival, Bienal Arte Joven, Festifreak, entre otros lugares.

Línea Narrativas expandidas: «Calle Vista» (2022) de Random Clickers | Argentina
Calle Vista es una obra de net art que subvierte los usos estandarizados de Google Street al poner en evidencia la inteligencia artificial utilizada para reconocer y difuminar los rostros de las personas que fotografía. Una computadora es programada para derivar por la ciudad haciendo clics en posiciones aleatorias en Google Street View durante un período de 24 horas. Su recorrido es procesado por un algoritmo de visión computarizada que descompone la imagen original según 80 categorías de reconocimiento.
Colectivo Random Clickers está compuesto por Sofía Paz Basail, Juan Leguizamon y Maximiliano Parlagreco, estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires.

Línea Internacional de Videoarte y Animación: «31°42’49.5″N 35°10’13.9″E» (2023), de Francisca Khamis Giacoman | Chile
Proyecto que emplea la reconstrucción virtual de un inmueble para salvaguardar la memoria y resistir a la desaparición. A través de imágenes en 3D y un relato íntimo, el video busca reconstruir la casa de Al Makhrour, que ha sido parte de la familia de la artista por generaciones. Sin embargo, hoy en día enfrenta la amenaza de demolición por parte de colonos israelíes en Cisjordania, cerca de Belén. Ante este escenario, la obra reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria y resistir a la desaparición y la ocupación mediante la reconstrucción virtual de la casa como acto de testimonio y preservación, desafiando los intentos de borrar la historia e identidad palestina.
Francisca Khamis es una artista visual chilena actualmente radicada en Ámsterdam. Reflexiona en su práctica artística sobre recuerdos diaspóricos fragmentados a través de la recolección de historias de migración de su familia entre Palestina y Chile. Desarrolla entre los límites de ficción y materialidad. A través de performances e instalaciones que emplean el video y el sonido como elementos centrales, explora los archivos familiares y otras narrativas personales como método para concentrarse en la solidificación de identidades «intermedias».

Menciones honrosas
Línea Videoarte y animación: «Colonización» (2021) de Enara Subiabre | Chile
Un relato sobre la agonía de un pueblo.
Al momento de su postulación, Enara Subiabre Castro era una estudiante de 16 años proveniente de Arica, Chile.

Línea Videoensayos del territorio: «Anotaciones para un video-obituario» (2021) de Felipe Rodríguez y Paula Molina | Chile
Video-ensayo en base a archivos que reflexiona acerca de la necesidad de ritos y a desaparición de los mismos en el panorama contemporáneo sobre todo desde el inicio de la pandemia.
Paula Molina (Bogotá, Colombia). Estudió cine y televisión en la universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, durante su carrera se especializó en la dirección de fotografía y la dirección dentro de la realización. Formó parte del festival universitario de cine ‘Eureka’ como programadora interesada en el cine de vanguardia y la arqueología del mismo, y posteriormente, fue fundadora del colectivo artístico y curatorial ‘Estudio de campos’ en el 2020 ganadores de la beca de curaduría para la cinemateca de Bogotá con el proyecto ‘Relato oral y ruina: construcción de la memoria en el cine contemporáneo’.

Línea Internacional: «kitchen.blend» (2022) de Natalya Ilchuk | Ucrania
En un ejercicio de recreación digital, una cineasta trata de simular la cocina de sus abuelos a través de fotografías, videos y descripciones. A través del programa Blender, la arquitectura digital trata de acercarse lo más posible a cada detalle del objeto “real”. El resultado es una reflexión sobre los límites de la simulación y el uso afectivo de la computadora.
Nataliya Ilchuk estudió Cine en Kyiv National University of Culture and Arts, Guión Wajda Film School y Artes Contemporáneas en Le Fresnoy. Su obra aborda la colisión entre tecnologías viejas y nuevas, exponiendo la inadecuación de la inserción de lo real a través del mundo actual/virtual, resistiéndose al conformismo producido por este régimen.En sus películas y videos utiliza diferentes herramientas y formatos: miniDV, super8, 16mm, 3D y diversas técnicas de animación. Ha expuesto su obra en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, FIDMarseille, Documenta Madrid, Dok Leipzig, entre otros lugares.

Línea Nacional Microrrelatos: Mención honrosa Línea Nacional Microrrelatos: «Las nubes caídas» (2023), de Josefina Buschmann | Chile
Cortometraje especulativo que presenta a un chatbot que reflexiona sobre su memoria digital, explorando diversos territorios y materiales que lo componen. Durante su viaje, interactúa con un cable de Internet submarino, observa una protesta contra un nuevo centro de datos y escucha las lágrimas de un volcán en las baterías de teléfonos celulares. La obra invita a reflexionar sobre la relación entre la ecología y las tecnologías digitales en Chile, explorando territorios que han sido transformados en zonas digitales críticas.
Josefina Buschmann es investigadora, cineasta y artista medial chilena. Su trabajo explora la intersección entre tecnologías, ecologías y espectros contemporáneos. Como parte del colectivo MAFI —Mapa fílmico de un país— codirigió el largometraje documental Dios (Visions du Réel 2019, Premio del Jurado Joven) y fue editora general de MAFI.tv (IDFA Doc Lab 2012). Además, ha dirigido las instalaciones Operational Atmospheres (2019) y The Fallen Clouds (2022). Cursó un magíster en Estudios de Medios en el MIT, en donde trabajó en el MIT Open Documentary Lab.

Línea Internacional Videoarte y Animación: «La Cabeza» (2021), de Victoria Oliver Farner | España
Obra audiovisual que explora la desviación del pensamiento que a veces ocurre a la hora de realizar una tarea y a la distancia de la acción física que esto supone, generando un paralelo entre el cuerpo autómata y la mente. La artista propone un juego de confusión basado en la convención del uso de los subtítulos, donde intervienen distintas capas de imagen, sonido y significado, compitiendo entre sí. En este proceso, una de las capas podría ser la toma de conciencia de la audiencia, que orienta su atención más allá de los estímulos.
Victoria Oliver Farner es cineasta, licenciada en Comunicación Audiovisual, especializada en montaje y diseño gráfico y formada en el Laboratorio de Creación y Práctica Contemporánea. Su obra se aboca a la palabra oral y escrita, la estructura audiovisual y la expresión autobiográfica. En 2019 estrenó Eyes On You en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Su primera película en 16 mm Ultimate Form. Garden Portraits fue seleccionada por la Chicago Film Society. Dos de sus videoensayos, Peripheral Attention y Back To Theaters, han sido seleccionados por la revista Sight & Sound como uno de los mejores de 2019 y 2022, respectivamente.

Línea Internacional Microrrealidades: «bot3quim» (2023), de S4RA | Portugal
Escenario de encuentro para intelectuales, artistas y librepensadores, una institución cultural que se ha convertido en un santuario para la expresión creativa y un símbolo de resistencia durante la dictadura portuguesa.
S4RA es unx artista interdisciplinario <no binario && género queer> que se alimenta de dinámicas de poder con*sensuales y juegos de roles de género a través de un proceso híbrido de bucle /no/lineal entre animación digital y entornos ( inmersivos : ). También pasa horas interminables paseando por laberintos poscapitalistas y su influencia en el placer libidinal.

Conoce más información sobre el Concurso Internacional Juan Downey AQUÍ.
Este certamen cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.