Selección oficial del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2023
Desde el jueves 11 de mayo de 2023 hasta el viernes 30 de junio se realizó la convocatoria del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey, una importante instancia de reconocimiento para obras de este tipo durante sus 30 años de existencia. Este certamen, realizado por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas desde 1993, se inspira y rinde homenaje a la obra del artista y arquitecto chileno Juan Downey (1940-1993).
La CChV invitó a toda la comunidad de las artes audiovisuales de Chile y el mundo a participar de este histórico certamen, que difunde y premia a artistas que basan su trabajo en la cultura y la estética videográfica, las artes mediales, las narrativas interactivas y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas.
En el marco de sus treinta años de existencia, la 16 Bienal de las Artes Mediales busca generar una serie de reflexiones y provocaciones a través del lenguaje que nos proporcionan las artes audiovisuales y mediales para revivir y experimentar el sentido del silencio. Bajo esta premisa, el concurso de este año invitó a que los proyectos postulados indagaran en lo que yace en el lenguaje del silencio situado en la socio-poesía y socio-ecología para abrir nuevos sentidos al futuro, así como experimentar con lo sonoro, tanto su presencia como ausencia.
Muchas gracias a quienes participaron. Comunicamos la selección de este 2023:
Línea internacional Videoarte y animación:
- Observatory de Wiesława Ruta y Sofie Birch, Polonia
- Los Cazadores de Paola Vela, Perú
- Mal de Archivo de Andrés Vergara, Colombia
- 31°42’49.5″N 35°10’13.9″E de Francisca Khamis, Países Bajos
- La Cabeza de Victoria Oliver Farner, España
- Marketing Keeled Free Web Like a Storm de Benna Gaean Maris, Bélgica
- Expurgo (edificio Mónaco) de Mauricio Carmona Rivera, Colombia
- Génesis en Aymara de Aldair Indra, Bolivia
Línea nacional | Microrrelatos:
- La partida de las imágenes de Ana Edwards, Francia
- Los Huesos de León y Cociña, Santiago
- Concordia de Diego Véliz, Arica
- Las nubes caídas de Josefina Buschmann, Santiago
- A10_kráter de Mayra Morán Vásquez, Chile/País Vasco
- Tralkan Kura de Francischo Huichaqueo, Biobío
- Chagual de Fernanda López Quilodran, Santiago
- Querida Silvia de José de la Maza, Santiago
Y, por último, la línea Internacional | Nuevos imaginarios:
- Cuando miro por la ventana de Eloísa Nieto Banda, Santiago
- Qatipana de Renzo Christian Filinich Orozco, Santiago
El jurado está compuesto por:
Valentina Montero, curadora independiente y académica especializada en artes mediales, doctora por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora en el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile; profesora asociada y directora del Magíster en Investigación-Creación de la imagen, e integrante del cuerpo académico del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades del CIDOC – Centro de Documentación e Investigación- de la Universidad Finis Terrae. Además dirige PAM / Plataforma Arte y Medios, espacio dedicado a la difusión de artes experimentales basadas en ciencias y tecnologías y es investigadora ANID / Fondecyt.
Wolfgang Bongers, profesor Asociado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile. Doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania. Ha dirigido proyectos Fondecyt y ha coordinado proyectos internacionales de investigación. Actualmente, es Director alterno del Núcleo Milenio «Futures of Artificial Intelligence Research» (FAIR), financiado por el gobierno de Chile. Sus principales líneas de trabajo son el impacto de los medios audiovisuales y digitales en la literatura y el campo cultural latinoamericano y la relación entre archivos y memorias del siglo XX y XXI. Es autor de numerosos ensayos y estudios en los campos de la crítica literaria y cinematográfica, los estudios culturales y la teoría de los medios. También ha publicado los siguientes libros: Interferencias del Archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile (Peter Lang, 2016); Prismas del cine latinoamericano (ed., Cuarto propio, 2012); Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940. (ed., Cuarto propio, 2011).
Doreen A. Ríos, curadora e investigadora independiente. Su trabajo se enfoca en el arte digital, prácticas post-digitales y nuevas materialidades. Fundadora de [ANTI]MATERIA, plataforma en línea dedicada a la investigación y exposición de arte producido a través de medios digitales. Fue curadora en jefe del Centro de Cultura Digital de 2019 a 2021.Graduada de la Maestría en Curaduría Contemporánea por Winchester School of Arts, especializada en culturas digitales, y de la Licenciatura en Arquitectura por el Tec de Monterrey. Actualmente es Consejera de Tecnologías Avanzadas en KADIST y forma parte del comité internacional de seleccionadores del Lumen Art Prize. Simultáneamente es VJ en Minipixel e investigadora en la Unidad de Conciencias Colectivas Terrestres.
Elisa Eliash, directora, guionista y académica chilena. Dirigió Mami te amo, Aquí estoy, aquí no y Fiebre. Como guionista ha co-escrito los largometrajes El Bosque de Karadima Sin Norte y El niño del plomo. Es profesora de la Universidad Católica de Chile y fundadora de la productora La Forma Cine.
Sebastian Vidal Valenzuela, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Texas, Austin, Magíster y Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Es autor del libro En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile (Ed. Metales Pesados, 2023) y co-editor de Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile siglos XIX y XX (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023). Además, es autor de diversos artículos en revistas académicas y especializadas, en las que se ha enfocado en el estudio del arte chileno y latinoamericano contemporáneo, videoarte e investigación en archivos de arte. Como curador ha trabajado en exposiciones nacionales e internacionales en diversos espacios y en el extranjero. Algunas de sus últimas curatorías son: “Materia gris” de Nicolás Franco. Santiago Chile MNBA (2023), “Festival Franco Chileno de Videoarte: 40 años”. Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago Chile (2022), “Cuatro artistas chilenos” CAYC 1973/1985, junto a la curadora argentina Mariana Marchesi, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (2020) y Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina (2022), “Mezza: Archivo Liberado Galería D21” -Chile / Festival Ars Electronica – Austria (2019). Actualmente se desempeña como Director del Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado.